CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar rigideces inútiles.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer mas info la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page